ASIECAN

Asociación de Instaladores Eléctricos, Telecomunicaciones y Energías Renovables de Cantabria

FENIE

Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España

FENIE ENERGÍA

Verás la Energía de otra manera

CIBATEC

Certificados de Instalación Baja Tensión Cantabria

EIC

Certificación Voluntaria de Empresas Instaladoras

Mostrando entradas con la etiqueta REHABILITACION INSTALACIONES EN VIVIENDAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REHABILITACION INSTALACIONES EN VIVIENDAS. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2022

FENIE lanza su nueva campaña de marketing “Instálate en la Rehabilitación”






FENIE, la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España, ha presentado la nueva campaña de marketing digital que lanzará en el mes de diciembre, “Instálate en la rehabilitación”. 

Esta iniciativa continúa en la misma línea que las campañas ya lanzadas durante este año, Instálate, que informaban a los usuarios sobre las principales ventajas de los planes de ayuda relacionados con el autoconsumo, almacenamiento, aerotermia, la movilidad eléctrica y la renovación de las infraestructuras de telecomunicaciones en los edificios comunitarios, en el marco de los planes de recuperación, transformación y resiliencia. Instálate en la Rehabilitación, es una iniciativa digital compuesta por un video explicativo donde el usuario podrá encontrar las ventajas de rehabilitar las instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones. 

La campaña de comunicación, con la que la Federación quiere realzar la rehabilitación energética en las viviendas, además de dar a conocer a los usuarios los múltiples beneficios de actualizar la instalación de su vivienda o edificio, posiciona a la empresa instaladora habilitada como el principal agente rehabilitador que puede llevarlo a cabo. 

La campaña de marketing digital tendrá una duración de tres meses y comenzará el próximo mes de diciembre. Una iniciativa que se difundirá a través de las redes sociales y con la que se alcanzarán los cerca de 3 millones de usuarios. 

FENIE asegura que con esta campaña: “se cierra el círculo que comenzó el pasado mes de junio con la campaña Instálate, abarcando varias áreas indispensables para que los hogares y edificios se conviertan en espacios sostenibles, conectados y seguros para el usuario”. 

Por su parte, la Federación afirma que seguirá trabajando en la misma línea, posicionando a la empresa instaladora como uno de los agentes principales de la rehabilitación, ensalzando su labor entre la sociedad y en el futuro de la transición energética, que ya es un hecho.

28 de mayo de 2021

La sustitución de lámparas convencionales por LEDs en el Macroproyecto Tractor para la rehabilitación de las instalaciones en edificios

 



Los edificios son responsables del 40% del consumo de energía de la UE, aproximadamente el 36% de las emisiones de CO2 y el 55% del consumo de electricidad, por lo que la reducción de las emisiones y el ahorro de energía en este sector son cruciales para la consecución de los objetivos europeos en materia de clima y energía.  Además de la contribución del desarrollo de la edificación para hacer frente al cambio climático, hay otros aspectos que sitúan a la edificación en el centro de atención de la transición energética y en un contexto de recuperación económica, será un sector tractor que aportará miles de nuevos puestos de trabajo.

Es evidente que los edificios más antiguos suelen utilizar más energía que los nuevos. Para alcanzar los objetivos en materia de clima, es necesario acelerar la renovación de los edificios (hasta un mínimo del 2-3% por año). Actualmente el ritmo al que los edificios nuevos sustituyen a los antiguos, o amplían el número de los edificios existentes, es bajo (alrededor del 1% al año).

FENIE y otras 23 organizaciones están impulsando un Macroproyecto Tractor sobre la rehabilitación de las instalaciones en edificios ante las Administraciones Públicas. El objetivo de esta iniciativa es que, en la aplicación de los fondos europeos del Next Generation, haya una apuesta clara de la Administración por actuaciones de renovación en las instalaciones técnicas de los edificios.

Estas actuaciones servirán para la transición energética del parque de edificios existente, impulsando la eficiencia energética, la digitalización, las energías renovables y el despliegue de las infraestructuras de recarga del vehículo eléctrico y, en definitiva, contribuirán a tener un país más sostenible.

A continuación, detallaremos una de las 11 líneas de actuación que contempla el Macroproyecto Tractor, en concreto la centrada en la sustitución de lámparas convencionales por LEDs

Actualmente, las horas del día que pasamos bajo una luz artificial superan al tiempo que pasamos expuesto a la luz natural. Un hecho que nos hace replantearnos la calidad de luz con la que trabajamos en la oficina o que disponemos en nuestros hogares. La sustitución de las lámparas convencionales a LEDs, además de conseguir un mayor ahorro económico, lograrían también un mayor ahorro energético.

El Macroproyecto propone a través de esta línea de actuación la sustitución de las lámparas convencionales por LEDs, aprovechando para adecuar la calidad de la luz natural a los usos y necesidades de los usuarios mejorando su calidad y bienestar.

La duración de la vida de una bombilla convencional es de 2.000 horas aproximadamente, mientras que el LED tiene una duración prolongada de entre unas 20.000 y 50.000 horas aproximadamente, lo que supondría no sólo un mayor ahorro energético, sino también a nivel económico.

Además, con la sustitución de las lámparas convencionales, logramos contribuir a la economía circular mediante la correcta gestión de todos los residuos generados y su correcto depósito en los contenedores destinados a tal efecto.

Según la repercusión en la que el Macroproyecto Tractor está trabajando, si se aplicase esta línea de actuación en 600.000 viviendas, el impacto económico que se estima en este sentido sería superior a los 400 millones de €, y los ahorros económicos conseguidos, serían superiores a los 75 millones de €.

Adicionalmente, estas actuaciones provocarán un aumento de la actividad empresarial a nivel local a través del colectivo de las empresas instaladoras, distribuidores y fabricantes. En el caso de las empresas instaladoras, el sector cualificado encargado de desarrollar estas actuaciones cabe destacar que es estratégico en la consecución de objetivos del plan de recuperación por su condición de ser un sector intensivo en empleabilidad, dado que está formado por miles de empresas del que dependen muchas familias. Del mismo modo, estas inversiones están vinculadas a cadenas de suministro a menudo locales, generan demanda de equipos altamente eficientes desde el punto de vista energético, aumentan la resiliencia frente al cambio climático, aportan valor a largo plazo a las propiedades y mejoran las condiciones de vida de los ciudadanos.

Es fundamental a nivel económico, tener en cuenta que toda la cadena de valor del sector del material eléctrico participa y representa un colectivo significativo de empresas especializadas, en el que las empresas distribuidoras de material eléctrico son generadoras de valor en la prescripción de proyectos entre fabricantes e instaladores, además de dinamizadores del canal profesional.

Los distribuidores de material eléctrico, con su capilaridad en el conjunto del país, son agentes profesionalizados que proporcionan la necesaria capacidad logística y técnica para poner a disposición del mercado estas oportunidades de ahorro para los hogares.

FENIE, junto con las 23 organizaciones, proponen a través de esta línea de actuación la sustitución de las lámparas convencionales por LEDs, fomentado el ahorro energético, adaptando los usos óptimos, apostando por la larga durabilidad de los recursos y por el bienestar de nuestra sociedad.

FENIE, continúa trabajando en pro del sector para conseguir ayudar a que los programas que se pongan en marcha contribuyan a utilizar la totalidad de los fondos Next Generation destinados en este sentido que contribuyan a la transición energética de la sociedad y específicamente en la rehabilitación energética del parque de edificios existente.

20 de mayo de 2021

La Instalación de puntos de recarga en viviendas y edificios como factor decisivo en el despliegue de la e-Movilidad



 Los edificios son responsables del 40% del consumo de energía de la UE, aproximadamente el 36% de las emisiones de CO2 y el 55% del consumo de electricidad, por lo que la reducción de las emisiones y el ahorro de energía en este sector son cruciales para la consecución de los objetivos europeos en materia de clima y energía. Además de la contribución del desarrollo de la edificación para hacer frente al cambio climático, hay otros aspectos que sitúan a la edificación en el centro de atención de la transición energética y en un contexto de recuperación económica, será un sector tractor que aportará miles de nuevos puestos de trabajo.

Es evidente que los edificios más antiguos suelen utilizar más energía que los nuevos. Para alcanzar los objetivos en materia de clima, es necesario acelerar la renovación de los edificios (hasta un mínimo del 2-3% por año). Actualmente el ritmo al que los edificios nuevos sustituyen a los antiguos, o amplían el número de los edificios existentes, es bajo (alrededor del 1% al año).

FENIE y otras 23 organizaciones están impulsando un Macroproyecto Tractor sobre la rehabilitación de las instalaciones en edificios ante las Administraciones Públicas. El Proyecto está dividido en once líneas de actuación, que servirán para la transición energética del parque de edificios existente, impulsando la eficiencia energética, la digitalización, las energías renovables y el despliegue de las infraestructuras de recarga del vehículo eléctrico y, en definitiva, contribuirán a tener un país más sostenible.

A continuación, detallaremos una de las 11 líneas de actuación que contempla el Macroproyecto Tractor, en concreto la centrada en la Instalación de puntos de recarga en el aparcamiento de los edificios.
El vehículo eléctrico lo cambia todo.

Uno de los principales vectores de cambio energético será la e-MOVILIDAD. En aplicación de la directiva (UE) 2018/844 se integra el vehículo eléctrico en la gestión energética del edificio a través de las IRVE (infraestructuras de recarga), estableciendo la obligación para todos los edificios de contar con canalizaciones y puntos de recarga para vehículos eléctricos en las plazas de aparcamiento.

El objetivo principal de la directiva UE 2018/844 es acelerar la renovación rentable de los edificios existentes y fomentar el despliegue de la infraestructura necesaria para la eMovilidad.

11 razones para incorporar puntos de recarga del VE en viviendas y edificios:

1. Las mejoras en costes y prestaciones de la movilidad eléctrica están impulsando la oferta del VE y el desarrollo de la infraestructura de recarga.

2. El VE será un gestor que dotará al sistema de flexibilidad. La instalación de puntos de recarga en las viviendas es un aspecto crítico para que la mayor parte de las recargas se realicen en horas valle de consumo dotando de estabilidad, equilibrio y eficiencia al sistema eléctrico.

3. Las redes eléctricas no supondrán un obstáculo para la integración del VE, sino que colaborarán en el despliegue de este.

4. El cumplimiento del PNIEC 2021-2030 supone alcanzar los 5.000.000 de VE en 2030 por lo que será necesaria la instalación de 100.000 puntos de recarga en vías públicas urbanas e interurbanas y 2.500.000 en viviendas (1 cada 2 VE). De conseguirse esta cifra de VE, supondría la reducción de 10.555.000 Tn de CO2 en una media de uso de 15.000 Km/año.

5. Las baterías del vehículo eléctrico formarán parte esencial en los sistemas de almacenamiento para flexibilizar la producción y demanda eléctrica basada en la generación renovable y redes inteligentes.

6. Con los futuros sistemas de recarga V2G (Vehicle-to-Grid) el VE con una batería de 40kW/h podrá cubrir toda la demanda eléctrica de una vivienda de 90m2 durante una semana.

7. El despliegue completo de las infraestructuras de recarga en la edificación y en los municipios exige actuar y modificar en sus instalaciones eléctricas, generando trabajos directos e indirectos profesionalizados, a toda la cadena de valor del material eléctrico desde empresas instaladoras, fabricantes y distribuidores. El alto valor añadido de todo este colectivo es necesario y garantizará la transición energética de las infraestructuras de recarga públicas y privadas, así como, la mejora de la movilidad eléctrica.

8. La recuperación económica de España pasa por una urgente reindustrialización. Dado el peso de la industria del automóvil en nuestro país. El impulso a la eMovilidad tiene que ocupar una primera línea estratégica ya no solo para aumentar este liderazgo si no para mantenerlo. En España contamos con fabricación de toda tipología de vehículos eléctricos, pero también de infraestructura de recarga (puntos de carga, transformadores y convertidores de potencia), que dotan de peso específico al ecosistema de la movilidad eléctrica. Progreso, empleabilidad, adaptación y transición energética van de la mano para toda la cadena de valor del sector del material eléctrico, garantía para la recuperación de nuestro país.

9. La eMovilidad permite avanzar en la modernización de nuestro modelo productivo, dado que genera riqueza y empleo estable y de calidad, pero sobre todo por su capacidad para hacer de la innovación, la investigación y la sostenibilidad, palancas para mejorar su competitividad.

10. La edificación, la movilidad y el transporte se convierten en los sectores claves de lucha contra el cambio climático y la simbiosis “vivienda-vehículo eléctrico” su máximo exponente de desarrollo por su impacto en la población.

11. Además, la relación de la movilidad eléctrica con los edificios puede promover el desarrollo de nuevos modelos de negocio para sectores como el de las promotoras inmobiliarias, que acabarán ofreciendo soluciones de vida y movilidad, implementando servicios de movilidad compartida (sharing y pooling) al servicio de los inquilinos que, en base a sistemas de gestión domótica, dispongan en el parking del edificio de vehículos eléctricos de diversa tipología, lo que eliminará la necesidad de tener vehículo propio en algunos casos o de tener más de un vehículo en propiedad, en otros.

Debemos aprovechar la oportunidad que supondrá la llegada de cerca de 70.000 millones de euros del fondo Next Generation EU contra el impacto económico de la pandemia del coronavirus (13.200 millones dedicados específicamente a la movilidad eléctrica) y las consiguientes reformas que el Gobierno ha presentado a la Unión Europea para asegurarse las ayudas, entre las que se encuentran la transformación de diferentes sectores donde destaca el de la energía, y el refuerzo a la infraestructura de las renovables.

FENIE y otras 23 organizaciones siguen trabajando para defender los intereses del sector y ayudar a que los programas que se pongan en marcha ayuden a utilizar los fondos del Next Generation EU en la transición energética y específicamente en la rehabilitación energética del parque de edificios existente.

13 de mayo de 2021

Instalación de fuentes de energía renovable, incluido el autoconsumo en el Macroproyecto Tractor



 Los edificios son responsables del 40% del consumo de energía de la UE, aproximadamente el 36% de las emisiones de CO2 y el 55% del consumo de electricidad, por lo que la reducción de las emisiones y el ahorro de energía en este sector son cruciales para la consecución de los objetivos europeos en materia de clima y energía.  Además de la contribución del desarrollo de la edificación para hacer frente al cambio climático hay otros aspectos que sitúan a la edificación en el centro de atención de la transición energética y un contexto de recuperación económica son un sector tractor que aportará miles de nuevos puestos de trabajo.

Es evidente que los edificios más antiguos suelen utilizar más energía que los nuevos. Para alcanzar los objetivos en materia de clima, es necesario acelerar la renovación de los edificios (hasta un mínimo del 2-3% por año). Actualmente el ritmo al que los edificios nuevos sustituyen a los antiguos, o amplían el número de los edificios existentes, es bajo (alrededor del 1% al año).

FENIE y otras 21 organizaciones están impulsando un Macroproyecto Tractor sobre la rehabilitación de las instalaciones en edificios ante las Administraciones Públicas. El Proyecto está dividido en once líneas de actuación, una de las cuales es la Instalación de fuentes de energía renovable, incluido el autoconsumo.

El objetivo de esta iniciativa es que, en la aplicación de los fondos europeos del Next Generation, haya una apuesta clara de la Administración por actuaciones de renovación en las instalaciones técnicas de los edificios.

Estas actuaciones servirán para la transición energética del parque de edificios existente, impulsando la eficiencia energética, la digitalización, las energías renovables y el despliegue de las infraestructuras de recarga del vehículo eléctrico y, en definitiva, contribuirán a tener un país más sostenible.

A continuación, detallaremos una de las 11 líneas de actuación que contempla el Macroproyecto Tractor, en concreto la centrada en la Instalación de fuentes de energía renovable, incluido el autoconsumo.

Las energías renovables son la mayor fuerza de cambio de nuestra sociedad y economía: contribuyen a mitigar el cambio climático; generan ingresos municipales, empleo estable, cualificado y de calidad, ayudando a evitar el despoblamiento de zonas rurales; impulsan las economías locales; y representan una oportunidad de diversificación industrial, generando nuevas cadenas de valor y actividades empresariales intensivas en innovación.

La electrificación genera tres veces más empleo que las energías fósiles.

Según un reciente estudio de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA, en sus siglas en inglés), las energías renovables pueden generar tres veces más puestos de trabajo que los combustibles fósiles. En concreto, crearán 6 millones de empleos en todo el mundo si se encauza parte de la recuperación de la crisis provocada por el COVID-19 en la transición energética.

En la evaluación del impacto económico, social y sobre la salud pública del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima PNIEC 2021-2030, se estima que las inversiones en renovables podrían crear un cambio a un modelo energético descarbonizado anualmente cerca de 120.000 empleos indirectos.

Las instalaciones de energías renovables provocarán un aumento de la actividad empresarial a nivel local a través del colectivo de las empresas instaladoras, el sector cualificado encargado de desarrollar estas actuaciones. Este colectivo, además, es estratégico en la consecución de objetivos del plan de recuperación por su condición de ser un sector intensivo en empleabilidad dado que está formado por miles de empresas del que dependen muchas familias. Del mismo modo, estas inversiones están vinculadas a cadenas de suministro a menudo locales, generan demanda de equipos altamente eficientes desde el punto de vista energético, aumentan la resiliencia frente al cambio climático, aportan valor a largo plazo a las propiedades y mejoran las condiciones de vida de los ciudadanos.

 Con el Autoconsumo las Energías Renovables y desarrollo local van de la mano

Las energías renovables y el desarrollo local deben ir indisolublemente unidas y deben convertirse en una herramienta para luchar contra la despoblación. Aquí jugará un papel fundamental, las instalaciones de autoconsumo y en especial la de energías solar fotovoltaica que a través de modelos de uso compartido abre la puerta a nuevas iniciativas como las comunidades energéticas locales para la expansión en el mayor número de municipios posibles.

El autoconsumo es una pieza clave del Plan Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Además de contribuir a la generación de puestos de trabajo locales cualificados, ligados a la fabricación de componentes, instalación y mantenimiento de estos sistemas, da un papel más importante al consumidor, que deja de ser un sujeto pasivo en el sistema eléctrico para convertirse en un actor activo, “Prosumidor” que se implica más directamente y contribuye al cambio de modelo.

Un marco regulatorio en desarrollo, unas condiciones climáticas excepcionales y un sector empresarial preparado para impulsar el autoconsumo solar fotovoltaico:

  1. Aprobación del Real Decreto-ley 15/2018, que derogó el peaje de respaldo conocido popularmente como impuesto al sol.
  2. Real Decreto 244/2019, que aportó seguridad y certidumbre a los usuarios habilitando la figura del autoconsumo colectivo, el sistema de compensación de excedentes o la simplificación de la tramitación y requisitos.
  3. Desde el 24 septiembre de 2020: aplicación obligatoria del nuevo CTE (Código Técnico de la Edificación) exige que más del 50% de la energía primaria que requieran los edificios rehabilitados o nuevos se tiene que cubrir con energías renovables. Sustituyendo los suministros procedentes de hidrocarburos como gas o gasóleo por equipos de autoconsumo SF y aerotermia para cubrir la demanda térmica (del 40% al 70% del consumo total de edificio se destina a calefacción y ACS)

2020 se cerró con más de 600 MW de autoconsumo instalados y las previsiones hacia finales de 2021 apuntan a un año todavía mejor. Segmentos como el autoconsumo industrial o el comercial seguirán creciendo, pero las expectativas son aún mejores en viviendas con instalaciones por debajo de 15 kW. Toda la cadena de valor del sector está preparada para cubrir la creciente demandada de este tipo de proyectos de pequeño tamaño.

Nuestro país cuenta con más de 3.000 horas de sol al año y se prevén para los próximos tres años más de 300.000 nuevas instalaciones en viviendas. Pero necesitamos nuevos impulsos para alcanzar al menos 1.000.000 de instalaciones, según los objetivos contemplados en el PNIEC.2021-2030.

El potencial es enorme ya que todavía estamos muy lejos de alcanzar a países con unas condiciones climáticas menos favorables que España, como son Alemania o Reino Unido con 1.500.000 y 850.000 instalaciones registradas.

Debemos aprovechar la oportunidad que supondrá la llegada de cerca de 70.000 millones de euros del fondo Next Generation EU contra el impacto económico de la pandemia del coronavirus y las consiguientes reformas que el Gobierno ha presentado a la Unión Europea para asegurarse las ayudas, entre las que se encuentran la transformación de diferentes sectores donde destaca el de la energía, y el refuerzo a la infraestructura de las renovables.

FENIE y el resto de las asociaciones que componen este Macroproyecto Tractor siguen trabajando para defender los intereses del sector y ayudar a que los programas que se pongan en marcha ayuden a utilizar los fondos del Next Generation EU en la transición energética y específicamente en la rehabilitación energética del parque de edificios existente.

10 de mayo de 2021

FENIE plantea al MITECO propuestas para la renovación de las instalaciones eléctricas en el marco de los programas de rehabilitación de edificios

 



FENIE, la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España, ha trasladado a la Subdirección General de eficiencia energética del MITECO la importancia de incluir entre las líneas de actuación específicas, en las que actualmente se encuentra inmerso el Gobierno, en el contexto del desarrollo del plan de recuperación, transformación y resilencia, aquellas enfocadas a la renovación y mejora de las instalaciones eléctricas de los edificios.

FENIE considera que el hecho de incluir estas líneas de actuación en el plan de recuperación del Gobierno será una palanca impulsora que contribuirá a acelerar el ritmo de la transición energética actual.

La Federación estima que con este planteamiento se logrará que los edificios dispongan de instalaciones eléctricas modernas, eficientes y seguras, desarrolladas en base a la reglamentación vigente, teniendo en cuenta el proceso de electrificación de la económica en el que nos encontramos inmersos y que está acelerando el desarrollo del autoconsumo, la movilidad eléctrica, su infraestructura de recarga asociada y los sistemas de climatización eléctrica de alta eficiencia.

Por otro lado, dentro del ámbito de las instalaciones térmicas de los edificios, recientemente se ha visto actualizado como consecuencia de la publicación del RD 178/2021. En este reglamento se indica que las empresas instaladoras deben comunicar la cuota de energías renovables del edifico destinada a calefacción y refrigeración.  Por ello, FENIE propuso a la Subdirección General de eficiencia energética del MITECO que también sean tenidas en cuenta las instalaciones de pequeña potencia, asociadas a las viviendas y locales que forman parte de los edificios, para una cuantificación rigurosa de las cuotas lo más ajustada a la realidad.

Tras esta propuesta, el MITECO ha ofrecido a la Federación el desarrollo de una propuesta del procedimiento que las empresas instaladoras deben tener en cuenta para trasladar de manera sencilla y dinámica a las administraciones autonómicas dichas cuotas. FENIE, por su parte, está trabajando en el desarrollo de dicho procedimiento para que sea tenido en cuenta por parte de la administración.

Las distintas propuestas planteadas por FENIE durante la reunión, han tenido una buena acogida por parte del MITECO, por lo que la Federación continuará trabajando en el desarrollo y definición de las distintas líneas de actuación, que en cualquiera de los casos ponen de manifiesto la importancia de la empresa instaladora, como agente principal en la transición energética.

7 de mayo de 2021

La renovación de instalaciones eléctricas y el Macro Proyecto Tractor para la rehabilitación de las instalaciones en edificios


 Los edificios son responsables del 40% del consumo de energía de la UE, aproximadamente el 36% de las emisiones de CO2 y el 55% del consumo de electricidad, por lo que la reducción de las emisiones y el ahorro de energía en este sector son cruciales para la consecución de los objetivos europeos en materia de clima y energía.  Además de la contribución del desarrollo de la edificación para hacer frente al cambio climático hay otros aspectos que sitúan a la edificación en el centro de atención de la transición energética y un contexto de recuperación económica, son un sector tractor que aportará miles de nuevos puestos de trabajo.

Es evidente que los edificios más antiguos suelen utilizar más energía que los nuevos. Para alcanzar los objetivos en materia de clima, es necesario acelerar la renovación de los edificios (hasta un mínimo del 2-3% por año). Actualmente el ritmo al que los edificios nuevos sustituyen a los antiguos, o amplían el número de los edificios existentes, es bajo (alrededor del 1% al año).

FENIE y otras 21 organizaciones están impulsando un Macro Proyecto Tractor sobre la rehabilitación de las instalaciones en edificios ante las Administraciones Públicas. El Proyecto está dividido en once líneas de actuación, una de las cuales es la renovación de instalaciones eléctricas antiguas.

El objetivo de esta iniciativa es que, en la aplicación de los fondos europeos del Next Generation, haya una apuesta clara de la Administración por actuaciones de renovación en las instalaciones técnicas de los edificios.

Estas actuaciones servirán para la transición energética del parque de edificios existente, impulsando la eficiencia energética, la digitalización, las energías renovables y el despliegue de las infraestructuras de recarga del vehículo eléctrico y, en definitiva, contribuirán a tener un país más sostenible.

A continuación, detallaremos una de las 11 líneas de actuación que contempla el Macro Proyecto Tractor, en concreto la centrada en la renovación de instalaciones eléctricas antiguas.


En España, el 80% de los edificios están calificados energéticamente por debajo de la letra D, muy ineficientes energéticamente y el 83% de las viviendas españolas fueron construidas antes de la publicación del actual Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión publicado en 2002. Por ello, una parte importante de estas viviendas necesitarán renovar sus instalaciones eléctricas y adecuar la potencia instalada debido, entre otras razones, al aumento continuado del consumo eléctrico y la entrada de más equipos eléctricos y electrónicos en los hogares.

El Proyecto propone reducir las pérdidas energéticas de las instalaciones eléctricas, adecuando la potencia instalada de las más antiguas y sus condiciones de seguridad en base al actual Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT 2002). Las anteriores actuaciones abarcan medidas como la instalación de sistemas de medida y gestión de energía, monitorización de consumos, dimensionamiento del cableado a mayores cargas, sustitución de canalizaciones (cables y sistemas de conducción de cables), envolventes, aparamenta y pequeño material eléctrico, etc.

Para renovar las instalaciones eléctricas en 600.000 viviendas, el impacto económico sería superior a los 1.700 millones de €, a repartir en el periodo 2021 – 2026, que en buena parte se verían compensados por los ahorros los consumos energéticos. Además, implicaría unos ahorros de energía final superiores a los 3000GWh/año, reduciendo las emisiones de CO2 en más de 200.000 toneladas anuales.

Por último, las obras de renovación de las instalaciones eléctricas provocarán un aumento de la actividad empresarial a nivel local a través del colectivo de las empresas instaladoras, el sector cualificado encargado de desarrollar estas actuaciones. Este colectivo, además, es estratégico en la consecución de objetivos del plan de recuperación por su condición de ser un sector intensivo en empleabilidad dado que está formado por miles de empresas del que dependen muchas familias. Del mismo modo, estas inversiones están vinculadas a cadenas de suministro a menudo locales, generan demanda de equipos altamente eficientes desde el punto de vista energético, aumentan la resiliencia frente al cambio climático, aportan valor a largo plazo a las propiedades y mejoran las condiciones de vida de los ciudadanos.

FENIE sigue trabajando para defender los intereses del sector y ayudar a que los programas que se pongan en marcha ayuden a utilizar los fondos del Next Generation EU en la transición energética y específicamente en la rehabilitación energética del parque de edificios existente.