ASIECAN

Asociación de Instaladores Eléctricos, Telecomunicaciones y Energías Renovables de Cantabria

FENIE

Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España

FENIE ENERGÍA

Verás la Energía de otra manera

CIBATEC

Certificados de Instalación Baja Tensión Cantabria

EIC

Certificación Voluntaria de Empresas Instaladoras

Mostrando entradas con la etiqueta PLATAFORMA AUTOCONSUMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLATAFORMA AUTOCONSUMO. Mostrar todas las entradas

24 de abril de 2019

JORNADA SOBRE AUTOCONSUMO




Estimado asociado,

Con motivo de la publicación, el pasado 5 de abril, del Real Decreto de autoconsumo, FENIE, junto con las asociaciones, han desarrollado unas jornadas de trabajo para conocer más en detalles todo lo relacionado con esta normativa y conocer las oportunidades de negocio, que el autoconsumo, tiene para las empresas instaladoras. En estas jornadas, se detallarán todos los aspectos de esta nueva regulación para un mayor conocimiento de los profesionales del sector y, de esta manera, poder actuar en conciencia en sus propias empresas.

Concretamente, ASIECAN llevará a cabo dicha jornada en colaboración con FENIE, coincidiendo con nuestra Asamblea General y Comidade Hermandad anual, el próximo día 17 de Mayo del 2019 a partir de las 11:00 h en el Gran Casino del Sardinero

Tanto si únicamente vas a asistir a la Asamblea y Jornada, como si decides acompañarnos también en la Comida de Hermandad, debes realizar tu inscripción, llamando a la Asociación.

4 de junio de 2018

ASIECAN espera que el nuevo Gobierno cumpla pronto sus premisas sobre una regulación favorable para el Autoconsumo



La Asociación de Instaladores eléctricos, telecomunicaciones y energías renovables de Cantabria (ASIECAN), se muestra optimista ante la entrada de un nuevo Gobierno que se manifiesta comprometido con el fomento del Autoconsumo y las Energías Renovables.

ASIECAN espera, así, que las premisas del Gobierno sobre una regulación favorable para el Autoconsumo sean materializadas lo antes posible y que, al igual que cuando el PSOE estaba en la oposición, se siga apostando por medidas que faciliten el acceso al mismo.

La Asociación entiende que el Gobierno cuenta, en este momento, con un escenario inmejorable para dar vida a las medidas a favor del Autoconsumo, que tan necesario es para la transición energética y la competitividad del sector industrial.

ASIECAN se pone a disposición del nuevo Gobierno con el objetivo de que el Real Decreto de Autoconsumo sea modificado lo antes posible.

Esta representa a 182 empresas instaladoras

Este ofrecimiento está siendo igualmente secundado por el resto de Asociaciones Provinciales pertenecientes a la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España (FENIE), representante de más de 15.000 empresas, 95.000 trabajadores y un volumen de negocio que supera los 7.900 millones de euros, bajo el convencimiento de los beneficios venideros para los consumidores de energía eléctrica, el medio ambiente y el propio colectivo.


23 de noviembre de 2015

FENIE Y ASIECAN, PROPONEN AL CONSEJERO DE INDUSTRIA MEDIDAS PARA FAVORECER EL AUTOCONSUMO

El consejero de Innovación, Industria, Turismo y Consumo recibe al presidente nacional FENIE, Francisco Paramio
El presidente de la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas (FENIE), Francisco Paramio, ha propuesto al consejero de Innovación, Industria, Turismo y Consumo, Francisco Martín, una serie de medidas en defensa del autoconsumo y la libertad de consumo eléctrico. Martín, ha recibido en su despacho del Parque Científico y Tecnológico (PCTCAN) a Paramio, que ha venido acompañado del presidente de ASIECAN (Asociación de Instaladores Eléctricos y Telecomunicaciones de Cantabria), asociación que forma parte de FENIE, José Tresgallo y del vicepresidente, Emilio Campos.
Entre las medidas propuestas por los empresarios, destaca la creación de una mesa para el desarrollo del autoconsumo y la acumulación, la creación de un registro que agilice la puesta en marcha de las instalaciones sin intervención de las distribuidoras eléctricas y el apoyo a la instalación de sistemas de autoconsumo, bien eólicos o solares, en las PYMES.
Martín ha agradecido las iniciativas de los empresarios y se ha mostrado dispuesto a considerar sus propuestas. Los representantes de FENIE-ASIECAN también se han interesado por el desarrollo de las infraestructuras de los vehículos eléctricos y el desarrollo de los sistemas de eficiencia energética, calculando su promoción y desarrollo desde el punto de vista de la generación de empleo, con la creación de 3.800 puestos de trabajo en Cantabria, en los próximos tres años. En este sentido, el consejero se ha manifestado partidario de las energías renovables y su aplicación a la movilidad, así como de la eficiencia energética como elemento básico de cualquier actividad industrial. También ha valorado positivamente el hecho de que los beneficios, además de empresariales y medioambientales, se trasladen a la creación de empleo.
Con respecto al desarrollo de la BT-52 y el apoyo al desarrollo de los vehículos eléctricos, FENIE-ASIECAN propone promover en los ayuntamientos los puntos de recarga a través de subvenciones europeas, impedir monopolios con concesiones y apoyar a las PYMES y a los consumidores en el uso de los vehículos eléctricos, también con subvenciones europeas.
Con respecto al desarrollo de los sistemas de eficiencia energética, los empresarios proponen que se considere el autoconsumo energético con acumulación como "un sistema de eficiencia clave".
Durante los últimos cinco años, FENIE ha liderado la plataforma para el autoconsumo y la generación distribuida con balance neto, defendiendo la libertad de consumo energético y el aprovechamiento a libre discreción de la luz solar y la energía que pueda originar.

22 de agosto de 2013

El Gobierno implantará un impuesto a los usuarios que autoconsumen energía


El Gobierno implantará un impuesto a los usuarios que autoconsumen energía
La luz sube un 3,2% de media para reducir el déficit de la tarifa. Además, el gobierno propone reformar el autoconsumo eléctrico convirtiendo la normativa española en una de las restrictivas del mundo. Con esta medida, se tardaría 17 años en amortizar la inversión para autoconsumo.

VER VIDEO:
http://www.lasexta.com/noticias/economia/gobierno-implantara-impuesto-usuarios-que-autoconsumen-energia_2013080300089.html

La luz sube un 3,2% de media para reducir el déficit de la tarifa. Además, el gobierno propone reformar el autoconsumo eléctrico convirtiendo la normativa española en una de las restrictivas del mundo.

Para Sergio el sol es su fuente de energía. Consume su propia electricidad gracias a placas solares, pero con la propuesta de reforma eléctrica del gobierno, asegura que el autoconsumo es inviable.

"El Gobierno ha hecho una linea roja que indica que no quiere ni un kilobatio más en la red o en el sistema eléctrico español", dice Sergio Pomar, de la Plataforma Autoconsumo Eléctrico.

Uno de los problemas es el llamado peaje de respaldo. Un impuesto por autoconsumir energía. "Es como si un señor tiene en su casa un huerto de tomates, y que consume sus propios tomates, pues que tuviera que pagar un impuesto al Gobierno por consumir estos tomates", explica Sergio.

El peaje de respaldo es solo una de las condiciones. La propuesta obliga a tener dos contadores en lugar de uno, un certificado de instalación y un contrato con las empresas eléctricas, que pueden imponer sus condiciones.

Todas ellas con carácter retroactivo. El que tenga autoconsumo tendrá que remodelar su instalación, y el que quiera hacerlo, como Francisco, hace que se lo piense. Porque si se aprueban estas condiciones, lo que antes se amortizaba en cinco años, ahora se tardará más del triple.

"A nosotros nos sale un calculo de 17 años. Hemos pasado de cinco o seis años, a 17", se lamenta Francisco Valverde, de la Asociación Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética.

La propuesta todavía no ha sido aprobada. Falta su paso por la comisión nacional de la energía pero su opinión, a favor o en contra, no es vinculante.

El Decreto cierra las puertas al autoconsumo y a las renovables y deja indefensos a los consumidores

Balance de las alegaciones a la propuesta del Real Decreto del Gobierno


El Decreto cierra las puertas al autoconsumo
y a las renovables y deja indefensos
a los consumidores

La nueva norma genera una clara inseguridad jurídica en el sector y para los consumidores, además de ser contraria al fomento de la competitividad empresarial

Con ella se cierra las puertas al autoconsumo y a las instalaciones de energías renovables en la Península

El Real Decreto es contrario a las Directivas Europeas 2002/91/CE, 2012/27/CE, 2009/72/CE, 2009/28/CE

Madrid, 2 de agosto de 2013. La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España, miembro fundador de la Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético, valora muy negativamente la reforma que supone el contenido de esta Propuesta de RD. Las asociaciones que componemos la Plataforma llevamos esperando una regulación clara y sin ambigüedades de las modalidades de suministro mediante Autoconsumo. Con carácter general, entendemos que el mismo contiene disfunciones e incoherencias que impiden el cumplimiento de sus objetivos, y que por tanto deberían ser tenidas en cuenta.

Son tales las disfunciones detectadas en la Propuesta de RD que, al contrario que en los países de nuestro entorno, en el caso español se provoca una paralización total de la industria fotovoltaica, minieólica y de otras tecnologías renovables en particular, como consecuencia de la indebida creación de los nuevos peajes bajo el concepto de “Peajes de respaldo”, que, en la práctica, hacen inviable el autoconsumo y carecen de justificación alguna pues penalizan con cargo a la red de transporte y distribución a quienes no la emplean, lo que hace que no se respete la garantía material de toda prestación patrimonial pública que exige dicha equivalencia.

Asimismo, la Propuesta de RD incurre también en una infracción del Derecho Comunitario aplicable, en relación con la Directiva 2009/72/CE, de 13 de julio, del mercado interior de la electricidad y también con respecto a la Directiva 2009/28/CE, de 23 de abril, de fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Además, la nueva norma genera una clara inseguridad jurídica en el sector y para los consumidores, además de ser contraria al fomento de la competitividad empresarial

En otro sentido, FENIE considera que el Real Decreto dificulta muy seriamente cualquier política activa a favor de la eficiencia energética, que es una de las formas de ahorro más viables para nuestro país, y pone muy en entredicho un objetivo clave de la Comunidad Europea para el año 2020, como es lograr una mejora del 20% en la eficiencia energética hasta esa fecha.

Por todo ello, desde FENIE y desde la Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético solicitamos que se tengan en consideración nuestras alegaciones, de cara a una modificación del Real Decreto y para evitar la paralización en el sector del autoconsumo. Además estamos convencidos de que nuestra solicitud está alineada con el interés de los consumidores y apelamos a la Directiva 2009/28/CE de 23 de Abril de fomento del uso de energía procedente renovables, que exige que los peajes no supongan una discriminación de la electricidad procedente de fuentes de energía renovable y que fomenten la generación distribuida.

El desarrollo de un modelo de generación distribuida apoyado en el autoconsumo con balance neto aportaría un importante valor al país en su conjunto, estimularía localmente el empleo y la actividad económica, sería además un factor más de eficiencia y competitividad para toda la industria y servicios, cumpliendo así con los objetivos fijados por la Unión Europea. Todo ello dirigido a los objetivos medioambientales suscritos por el Estado y disminuyendo, además, la dependencia energética futura en combustibles importados.

Asimismo, el Gobierno Autonómico de Murcia, a través de su presidente, Ramón Luis Valcárcel, ha anunciado que presentará un Recurso de Inconstitucionalidad contra la citada reforma energética porque «se genera un daño importante a los intereses legítimos de las personas que han invertido en energía fotovoltaica». También la Generalitat de Catalunya ha amenazado con llevar la reforma ante el Tribunal Constitucional, su consejero de Empresa y Empleo de la Generalitat, Felip Puig, afirmó que "una vez más, el Estado español no ha hecho de Estado y no ha velado por los intereses de la economía catalana".



Sobre FENIE
La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España se constituyó en octubre de 1977 y representa en la actualidad a 55 asociaciones provinciales de empresarios de instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones, que engloban a más de 14.000 empresas instaladoras, que efectúan instalaciones, mantenimiento y proyectos tanto de telecomunicaciones como eléctricos de alta, media y baja tensión. La actividad de FENIE es impulsar, coordinar y promover acciones técnicas, sociales, económicas y formativas para todos sus asociados, además de proporcionarles servicios y defender sus intereses profesionales.
Más información:
Luis García
Responsable de Comunicación
FENIE
 Tfno: 914113217

 lgarcia@fenie.es 

28 de junio de 2013

La Plataforma por el Autoconsumo reclama una regulación del balance neto justa y beneficiosa para los consumidores

El balance neto permitiría sobrevivir a buena parte del sector renovable


La Plataforma por el Autoconsumo reclama una regulación del balance neto justa y beneficiosa para los consumidores

La nueva normativa debe permitir que los consumidores ahorren costes energéticos y las industrias mejoren su competitividad

La Plataforma propone un crecimiento moderado escalonado que permitiría generar más de 5.000 empleos directos en cinco años

La nueva normativa debe fomentar el desarrollo tecnológico, las redes eléctricas inteligentes y la integración de las energías renovables en las infraestructuras de ciudades inteligentes

Un buen autoconsumo con balance neto es una medida de eficiencia energética que introduciría más actores en el sistema eléctrico, fomentando una mayor competencia

Los usuarios del sistema de autoconsumo con balance neto no percibirían ninguna retribución por la energía generada

Los peajes del sistema eléctrico no deberían aplicarse al autoconsumo instantáneo, pues éste es independiente de la red existente

Las tramitaciones administrativas deberían reducirse al mínimo
  
Madrid, 26 de junio de 2013. La Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético reclama que la próxima regulación de autoconsumo con balance neto sea justa, de modo que realmente beneficie a los consumidores, al permitirles ahorrar en su factura energética y aumentar su competitividad. El desarrollo de un mercado de generación distribuida, ligado al ahorro y la eficiencia, crearía empleo, fomentaría el desarrollo tecnológico, ayudaría a alcanzar los objetivos ambientales, evitaría importaciones energéticas… Y permitiría la supervivencia de buena parte del sector renovable, particularmente el relacionado con las energías fotovoltaica y la minieólica.

            El Gobierno ha anunciado que el próximo paquete de medidas de la reforma energética en curso incluirá la normativa del autoconsumo con balance neto, una modalidad de ahorro y eficiencia energética con numerosas ventajas para los consumidores y para el conjunto del país, cuyo éxito depende del tipo de regulación que se le aplique.

            Hace dos años (Real Decreto 1699/2011) se contempló la posibilidad de instalarse un sistema de generación y autoconsumir la propia electricidad instantáneamente, sin que se haya desarrollado el reglamento en todo este tiempo. Ante el inevitable avance tecnológico, se realizaron algunas instalaciones pioneras, pero la deficiente reglamentación ha impedido que el incipiente mercado desarrolle su potencial.

            La anunciada próxima regulación del balance neto –que acumula más de un año de retraso– debería unificar, aclarar y completar las normas existentes, así como establecer unas reglas para el intercambio de energía con el sistema eléctrico que sean justas para los consumidores y beneficiosas para el interés general.

            El modelo de la Plataforma
            En noviembre de 2011 se inició la tramitación de un real decreto sobre balance neto, que ya ha recibido el preceptivo dictamen de la Comisión Nacional de Energía. Éste era acorde con los puntos defendidos por la Plataforma, por lo que creemos que el real decreto debería contemplar los siguientes puntos:

-       El tamaño de los sistemas de autoconsumo ha de ser acorde con la potencia contratada por el consumidor. En la actualidad hay un límite máximo de 100 kW que impide su aplicación en numerosas ramas industriales y explotaciones agrarias, negándoles la mejora de su competitividad.

-       Se debe autorizar el autoconsumo compartido, de modo que varios consumidores puedan beneficiarse de una misma instalación, como ocurriría en una comunidad de vecinos o un polígono industrial. Se podría establecer limitaciones para que se aplicase a un único bien inmueble o a la referencia catastral de los distintos puntos de suministro. 

-       Se debe permitir que el titular de la instalación y el de la superficie donde ésta se ubica sean distintos, al objeto de permitir modelos de negocio propios de las empresas de servicios energéticos y evitar que las rigidices contractuales impidan artificialmente la introducción de una mayor competencia en el sistema eléctrico.

-       El autoconsumo instantáneo debe estar exento del pago de peajes por el acceso a las redes –puesto que no se están usando–, mientras que el intercambio de energía propio del balance neto sólo debe abonar los peajes que le correspondan por el uso efectivo de las mismas (en su entorno más circundante de la subestación).

-       Para despejar cualquier duda sobre el ritmo de incorporación al sistema eléctrico de las instalaciones de autoconsumo con balance neto, la Plataforma propone el establecimiento de cupos anuales: 200 MW el primer año, 300 MW el segundo, y 400 MW el tercero y siguientes, con la posibilidad de adaptarlos en función de la evolución del mercado.

-       Las tramitaciones administrativas deberían reducirse al mínimo necesario, evitando el retraso de los proyectos y los sobrecostes derivados.

Impacto socioeconómico muy positivo
            Con el modelo propuesto por la Plataforma, la incidencia del autoconsumo con balance neto sobre el sistema eléctrico sería mínima: tras cinco años de implantación, no se alcanzaría a cubrir el 1% de la demanda eléctrica del país.

Sin embargo, durante esos cinco años se habría avanzado en la consecución de los objetivos españoles de renovables a 2020 y los usuarios del sistema de autoconsumo no percibirían  primas por la energía generada y, además, se habrían obtenido unos retornos socioeconómicos muy positivos: más de 5.000 puestos de trabajo diseminados por todo el territorio, un ingreso fiscal al Estado superior a los 250 millones de euros, y se habrían evitado importaciones energéticas por más de 70 millones, tal y como recoge el siguiente cuadro:


            Adicionalmente, el nuevo mercado de autoconsumo con balance neto habría aportado otras ventajas intangibles, pero de primera magnitud, como la contribución a la lucha contra el cambio climático –y su relación directa con los pagos por emisiones de CO2–, el uso más eficiente de las infraestructuras eléctricas, la mejora de la competitividad empresarial o el desarrollo tecnológico.

            Este último punto es particularmente importante, por la estrecha relación de la generación distribuida con el desarrollo de redes inteligentes y de ciudades inteligentes. Una buena normativa sobre autoconsumo con balance neto permitiría realizar un despliegue rápido de tecnologías y situar al país en la vanguardia de una actividad de gran valor añadido.

            En un momento de crisis industrial como el actual, el desarrollo del autoconsumo con balance neto permitiría el mantenimiento de cierta actividad en la industria renovable española, actualmente en proceso de descomposición por la moratoria en vigor al régimen de primas y los constantes y restrictivos cambios regulatorios.


Sobre la Plataforma
La Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético está formada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la Asociación Española de Fabricantes de Bienes de Equipo (Sercobe), la Asociación de Instaladores Fotovoltaicos sobre Cubierta (AIFOC), la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (FENIE) y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). La Plataforma también cuenta con la participación de organizaciones como CENER, CIEMAT, Fundación Renovables, Geenpeace, IDAE, OCU, SEO y WWF.

NOTICIAS RELACIONADAS